
Sobre la psicología del colegial
Freud decide ser psicólogo y en su ejercicio crea una nueva disciplina a la que llamo psicoanálisis, la cual provoca alabanzas y censuras por parte de los investigadores de su época y aun en la actualidad. Su vocación radica en el deseo de “hacer alguna contribución a nuestro saber humano”; dice que el psicoanalista debe interesarse más por la vida anímica inconsciente que por la consiente.
Frente al maestro dice Freud que sentía una ambivalencia pues se inclinaba por igual al amor y al odio, a la crítica y a la veneración.
Freud plantea que a los seis años el infante ha consolidado el tono afectivo de sus vínculos con sus padres o con las personas encargadas de su crianza y con sus hermanos; las personas que conozca después sustituirán sus primeros objetos de sentimiento, de esta manera toda la elección posterior de relaciones amistosas o amorosas se da sobre las huellas mnémicas de aquellos primeros arquetipos.
El sujeto experimenta una ambivalencia de sentimientos en lo que Freud denomina el complejo de Edipo pues coexiste la moción tierna que precisa amar y admirar al padre y la hostil que quiere eliminarlo para ocupar su lugar.
En la segunda mitad de la infancia hay una alteración de este vinculo con el padre pues el sujeto empieza a salir de la casa y al mirar el mundo real se da cuenta que su padre no es el más poderoso, se desconcierta, aprende a criticarlo y le hace pagar el desengaño que le ha propiciado.
Es en esta fase del desarrollo del joven se da el encuentro con sus maestros, quienes se convierten en sustitutos del padre pues se le transfiere el respeto y las expectativas del padre que se dieron en la época de la infancia saliendo al encuentro con la ambivalencia que se adquirió en la familia.
Por esto para comprender el comportamiento hacia los maestros es necesario primero mirar la crianza y lo sucedido en la familia.
GLOSARIO
Barbicano: Que tiene cana la barba.
Arquetipo: Psicol. Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad.
Psicol. Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo.
Imago: generalmente se refiere a una imagen a menudo idealizada de una persona, generalmente un pariente, formada en la infancia y persistiendo inconscientemente en la edad adulta.
Desasimiento: Desapego, desinterés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario